domingo, 1 de julio de 2018

Las estrategias antiinflamatorias actuales no son suficientes en el tratamiento del SM, pero en los últimos años, se ha propuesto el papel modulador de los miRNAs en el sistema inmune / inflamatorio y su participación en los trastornos metabólicos relacionados con la obesidad, incluida la DM2 y la aterosclerosis. 
Se han establecido varias técnicas para usar el potencial terapéutico de miRNAs. Los miRNA pueden ser desactivados y silenciados por oligonucleótidos anti-miRNA (AMO), "esponjas de miRNA" y "enmascaramiento de miRNA"; esta técnica requiere un vector.
Por el contrario, con respecto a esos miRNAs con expresión disminuida en la enfermedad, la estrategia fundamental es restaurar su expresión. Esto puede lograrse a través de mimetismo de miARN o reemplazo de miARN codificado por vector plasmídico / viral. 
El establecimiento de técnicas basadas en miRNAs permite explorar otros papeles fascinantes de los miRNA y sus aplicaciones en el manejo del SM. 

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO DE "TÉCNICA DE EDICIÓN GENÓMICA" EN EL SÍNDROME METABÓLICO

Tema: microARN como un nuevo mecanismo que regula la inflamación del tejido adiposo en la obesidad y como una nueva estrategia terapéutica en el síndrome metabólico.
Tipo: in – vivo, somática
Dirigido hacia: microARN
Dirigido por: vector plasmídico / viral o liposomal dependiendo si los microARN van a ser desactivados, silenciados o restaurado su expresión. También va a ser dirigido por anti – microARN (AMO)
Tejido: tejido adiposo blanco
Vía de Administración: intraperitoneal 
RESULTADOS: silenciamiento de miR-122 (regula la biosíntesis de colesterol, disminuyendo la dosis de colesterol en el plasma)
Restauración del equilibrio inmunitario del tejido adiposo blanco.
Restauración de la polarización de macrófagos, y la secreción y expresión de adipocinas en el tejido adiposo blanco.

UCE
MEDICINA

REFERENCIA:
1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3987988/

domingo, 24 de junio de 2018


Las células madre mesenquimales del cordón umbilical (UC-MSC) son un recurso ampliamente disponible con características que amplian su uso como: baja inmunogenicidad, una pequeña posibilidad de infección viral, capacidad de diferenciación múltiple in vitro y no tienen efectos adversos sobre el donante.  Además estas células pueden inducirse a diferenciarse en células similares a las células beta de los islotes. Estas células de tipo islote se pueden trasplantar en ratones diabéticos para ejercer un efecto hipoglucémico.  En el presente artículo se emplea el uso del trasplante celular en el tratamiento de SM en las musarañas de los árboles UC-MSC (TS-UC-MSC) su eficacia y los mecanismos implicados.


ANÁLISIS DEL ARTÍCULO DE "STEM CELLS" EN EL SÍNDROME METABÓLICO

Título: Desarrollo de un modelo de síndrome metabólico de musaraña arborícola y uso de trasplante de células madre mesenquimales de cordón umbilical para el tratamiento

Tipo de Stem Cell: Mesenquimales (Stem Cell multipotente de cordón umbilical de musarañas arborícolas)

Método de Obtención: Los cordones umbilicales de las musarañas arborícolas se cortaron en ambos extremos y se remojaron en medio DMEM/F-12 que contenía 100 U/ml de penicilina y estreptomicina. 
Cada cordón umbilical se colocó en una placa de Petri estéril, y se añadieron 100 U/ml de penicilina y estreptomicina. A continuación, el tejido se colocó en un tubo de centrífuga y se centrifugó a 1500 rpm durante 5 minutos, y el sobrenadante se descartó. Las células se resuspendieron en 1 ml de medio completo, se sembraron en 25 cm2 frascos de cultivo, y después se colocaron en un 5% de CO2 y una incubadora a 37 °C. Después de 5-6 h, cuando la mayoría de las células se habían adherido a los matraces, se añadieron 3-4 ml de medio completo. Después de eso, cada 3-4 días, el medio fue cambiado. Por ultimo después de 6-7 días, cuando las células alcanzaron un 80% de confluencia, se digirieron usando 0,25% de tripsina.

Resultados: Mediante el trasplante TS-UC-MSC se obtuvieron resultados a corto, mediano y largo plazo: 
- A las 2 semanas después del tratamiento, las úlceras de la cola comenzaron a sanar, la diarrea disminuyó, hubo actividad aumentada y la reacción fue más sensible.
- A las 4 semanas después del tratamiento, el grupo de tratamiento demostró un aumento significativamente la secreción de insulina.
- A las 16 semanas redujo significativamente los niveles de azúcar y lípidos en sangre, mejoró la resistencia a la insulina y la regulación de la secreción de insulina, y redujo los niveles de expresión de las citocinas proinflamatorias IL-1 e IL-6. Los TS-UC-MSCs trasplantados se dirigieron al hígado, riñón y páncreas reduciendo la degeneración, necrosis y exudación inflamatoria de las células hepáticas y células de los islotes; mitigación de la congestión hemorrágica y la infiltración de células inflamatorias en el riñón. En conclusion se demostró que MSC migra en órganos enfermos y puede atenuar la gravedad del SM en un modelo de musaraña de árbol.

UCE
MEDICINA

REFERENCIA:
1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5101316/

domingo, 17 de junio de 2018


El “ADN Recombinante” es un tipo de ADN  formado por la unión de dos moléculas  de diferente origen. Se distingue entre el ADN recombinante natural, y el ADN recombinante sintético. El primero es el que se genera de manera biológica dentro de los organismos. Hoy es posible crear moléculas recombinantes entre segmentos de ADN que no presentan homología y que pueden proceder de organismos diversos con el uso coordinado de las enzimas de restricción y de los vectores moleculares.



Un ejemplo de ADN recombinante, que ocurre normalmente en la naturaleza, es la Recombinación genética. La recombinación genética es un proceso biológico que se produce normalmente en todos los organismos, tras el cual se produce un cambio del genoma a través del intercambio de material genético entre secuencias homólogas de DNA de dos orígenes diferentes.

Recombinación genética en Bacterias
La recombinación genética en bacterias tiene lugar cuando se transfieren fragmentos de DNA homólogo desde una célula donadora a una célula receptora por uno de estos tres procesos:

1.- Transformación: supone que el DNA donador se encuentra libre en el medio – ADN exógeno. El ADN exógeno puede intercambiar segmentos con el ADN del cromosoma principal bacteriano.
2.- Transducción: no necesita del contacto físico entre dos estirpes bacterianas, donde la transferencia del DNA donador está mediada por un virus.
3.- Conjugación: requiere el contacto físico entre las dos estirpes bacterianas, la donadora y la receptora. El contacto físico se establece a través de un plásmido conjugativo (pili-F) de la bacteria donadora


Un ejemplo de ADN recombinante en el Síndrome Metabólico es la clonación de la interleucina-22 (IL-22), una citoquina con funciones importantes en la defensa antimicrobiana y la reparación de tejidos, tiene efectos beneficiosos en la obesidad y el síndrome metabólico.
Los resultados en un estudio inicial indican, la inyección de ratones con adenovirus que expresan IL-22, que produjo niveles super altos de IL-22 circulante, redujo el peso corporal y la resistencia a la insulina; y mejoró la hiperglucemia e hígado graso en ratones obesos.

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO DE "ADN RECOMBINANTE" EN EL SÍNDROME METABÓLICO
Tema: Biológicamente activos, los altos niveles de interleuquina-22 inhiben la gluconeogénesis hepática pero no afectan la obesidad y sus consecuencias metabólicas
Objetivo: clonación de interleuquina – 22 para la reexaminación de sus efectos sobre la obesidad, la resistencia a la insulina y el metabolismo de la glucosa hepática, con aplicación dirigida al diagnóstico serológico y tratamiento de obesidad y síndrome metabólico.
Gen a clonar: gen de IL-22 (544 pb)  ARN – ADNc (RT-PCR)
Enzima de restricción: no específica
Enzima ligasa: ligasa T4
Vector: plasmidico pAd / CMV
Célula receptora: adenovirus
Método de inserción del gen: transformación por microinyección
Método de identificación de clones: cultivo, secuenciación, PCR, ELISA, Wester Blot.
Se utilizaron ratones a los cuales se les inyectaron (por vía intravenosa) con adenovirus-IL-22.

UCE
MEDICINA

REFERENCIAS:
1. http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304 37682014001000003&script=sci_arttext&tlng=es
2. https://ivu.org/spanish/trans/ssnv-genetic.html
3. http://www.biologia.edu.ar/adn/adntema3.htm
4. https://cellandbioscience.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13578-015-0015-0#Sec13

domingo, 10 de junio de 2018


Mitsugumin 53 (MG53) es una proteína esencial para la reparación de la membrana celular. Dado que los individuos que padecen síndrome metabólico poseen deficiencia de regeneración tisular y MG53 juega un papel crucial en la restauración de la integridad de la membrana, se estudia la actividad de MG53 en modelos de ratones que presentan trastornos metabólicos. El estudio realizado por Western Blot permitió demostrar que la expresión de MG53 no está alterada dentro de los músculos esqueléticos y cardíacos de los ratones con síndrome metabólico, sino que, los niveles de MG53 en la circulación sanguínea se redujeron lo que puede contribuir a la inadecuada reparación tisular en los pacientes diabéticos. 

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO DE "WESTERN BLOT"

TEMA: Efecto del síndrome metabólico en la expresión y función de Mitsugumin 53
OBJETIVOS: Reconociendo la prevalencia de la deficiencia de regeneración tisular mediada por el síndrome metabólico y la función indispensable de MG53 en la restauración de la integridad de la membrana.
TIPO DE MUESTRA: Tejidos del músculo gastrocnemio y los corazones de ratones  silvestres C57 / BL6. Muestras de plasma recogidas en tubos heparinizados, y se centrifugaron a 1000 g durante 20 minutos.
PROTEÍNA ESTUADIADA: Mitsugumin 53 (MG53), proteína esencial para la reparación de la membrana celular.
TÉCNICA MOLECULAR: Los tejidos se aislaron y lisaron con un tampón RIPA (Tris-HCl 25 mM de pH 7,6, NaCl 150 mM, NP-40 al 1%, desoxicolato sódico al 1%, SDS al 0,1%) complementado con un inhibidor de la proteasa cóctel (Roche, Ciencias Aplicadas).
Veinticinco μg de proteína total (muestras musculares) y un μl de plasma se cargaron y se separaron en geles de poliacrilamida SDS al 8%, respectivamente.
Las proteínas se transfirieron entonces a una membrana de difluoruro de polivinilideno y se sondearon con un anticuerpo primario contra MG53 y anticuerpo secundario conjugado con peroxidasa de rábano picante. La actividad de la peroxidasa se desarrolló con kits ECL (Pierce).
La tinción de Panceau S se utilizó para indicar la igualdad en la carga de la muestra.

UCE
MEDICINA

REFERENCIAS:

1. http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0124128#sec002

domingo, 3 de junio de 2018

TEMA:
Polimorfismo del gen C677T de MTHFR y síndrome metabólico: respuesta a la intervención dietética.
OBJETIVOS:
Examinar el papel del polimorfismo del gen C677T MTHFR en la respuesta a la dieta en el tratamiento del síndrome metabólico.
TIPO DE MUESTRA BIOLÓGICA:
Sangre periférica, se recogieron muestras de sangre (10 ml) en tubos estériles que contenían EDTA (Vacutainer®)
TIPO DE ÁCIDO NUCLEICO A SER EXTRAÍDO:
ADN genómico de leucocitos periféricos, se aisló (lisis, separación y purificación) utilizando el kit de aislamiento de ADN Gentra (Gentra Systems Inc, Minneapolis, MN, EE. UU.)
GEN O SECUENCIA A AMPLIFICAR:
Polimorfismo C677T del gen MTHFR (metilentetrahidrofolato reductasa) (198 pb).
TIPO DE PCR:
PCR en tiempo real (qRT-PCR)
Treinta ciclos:
      - Desnaturalización: 95 °C durante 45 s
      - Hibridación: 64 °C durante 30 s
      - Extensión: 72 °C durante 30 s
VISUALIZACIÓN:
Electroforesis a través de gel de poliacrilamida al 6%, después los productos de digestión se visualizaron mediante tinción con bromuro de etidio.

UCE
MEDICINA

REFERENCIA:

1. https://translational-medicine.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12967-014-0329-4#Abs1

domingo, 27 de mayo de 2018

TÉCNICA MOLECULAR

Las pruebas convencionales de laboratorio utilizadas para el diagnóstico de SM mencionadas antes requieren varios estudios de sangre y orina, por lo cual las técnicas moleculares son un método no convencional pero de gran sensibilidad y especificidad de diagnóstico; con ayuda de una nuevo estudio denominado "El polimorfismo mitocondrial T16189C", que implica la técnica molecular PCR se puede detectar el SM de forma temprana y precisa, además implicaría una sola prueba.
Con la ayuda de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) se pude amplificar el ADN mitocondrial de leucocitos para así realizar un estudio minucioso de los exones donde se han localizado el polimorfismo mitocondrial T16189C. El estudio se basó en pruebas moleculares realizadas a 100 personas mayores de 40 años de edad, divididos en 2 grupos con síndrome metabólico y un grupo de control sin síndrome metabólico. 
El método consistió en extraer ADN mitocondrial del paciente y realizar 3 técnicas diferentes; Técnica PCR, que consiste en amplificar in vitro un fragmento de ADN específico; en segundo lugar, la técnica de electroforesis en la que se separan las moléculas y, por último, la secuenciación. Los sujetos analizados que resultaron con una timina no padecen síndrome metabólico, mientras que los sujetos que contienen una citosina en el ADN, significa que tienen la mutación o que tienen el síndrome metabólico.

UCE
MEDICINA

REFERENCIAS:

Para que una persona pueda ser diagnosticada con Síndrome Metabólico debe presentar  mínimo tres de los siguientes factores de riesgo predisponentes: obesidad abdominal, aumento de la glucosa en sangre, resistencia a la insulina, dislipemias, hipertensión; por lo cual el diagnostico de SM no puede ser en base a una solo prueba, siendo necesarias diferentes pruebas en sangre u orina.
Las pruebas de tamizaje se encuentran orientadas a comparacion mediante análisis factorial de diversos parámetros como la relación perímetro de cintura/estatura, presión arterial, peso, circunferencia abdominal, IMC; todos estos parámetros son evaluados para el pronóstico del índice desarrollo de riesgo cardiometabólico.
También pueden estar incluidas pruebas de laboratorio que pueden ser utilizadas como pruebas de tamizaje pero están más orientadas a pruebas de confirmación a través del estudio de glucosa y perfil lipídico:
GLUCOSA: glucosa en ayunas, glucosa postpandrial, POTG, HOMA-IR. Actualmente los métodos enzimáticos para la medición de glucosa  (GOD/PAP) y (HK)son más utilizados por su mayor especificidad, simplicidad y adaptabilidad a los sistemas automatizados.
PERFIL LIPÍDICO: se mide colesterol HDL, colesterol LDL, triglicéridos y colesterol VLDL.


UCE
MEDICINA

REFERENCIAS:
1. http://www.fepreva.org/curso/curso_conjunto_abcba/ut_13.pdf
2. https://labtestsonline.es/conditions/sindrome-metabolico