sábado, 19 de mayo de 2018

La epigenética puede definirse como los cambios estables y heredables en la expresión génica, que no son producidos por cambios en la secuencia del ADN. Las modificaciones epigenéticas participan en la regulación de la expresión de los genes, y son relevantes en la salud del individuo adulto desde su concepción, y en su descendencia.

Las alteraciones en el desarrollo fetal desempeñan un papel importante su programación, que induce modificaciones en el epigenoma con el desarrollo futuro de enfermedades en la vida adulta, entre las que encontramos diabetes, hipertensión, dislipidemia, resistencia a la insulina, obesidad; componentes del síndrome metabólico.

Las modificaciones epigenéticas más estudiadas en el SM son la metilación del ADN, las modificaciones postraduccionales de histonas y los RNAs no codificantes que participan en la regulación de la expresión de los genes. La metilación del promotor del gen PPARGC1A y del promotor del factor de transcripción mitocondrial A (TFAM). Además las modificaciones postraduccionales de histonas por metilación de las mismas en la región promotora de los genes PPARGC1A y TFAM.

“La metilación silencia al gen y recluta enzimas que realizan modificaciones silenciadoras sobre las histonas; esto potencia la inhibición de la transcripción.”

UCE
MEDICINA

REFERENCIAS:
1. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-30342015000100006
2. http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=91679
3. http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/DAVID%20LORITE%20MINGOT.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario